Serie: De la Idea al Éxito – Cómo construir tu videojuego indie
Todo gran videojuego comenzó con una chispa: una idea, una emoción, una imagen, una mecánica… El primer paso en la creación de un videojuego indie no es programar ni diseñar niveles, sino inspirarse y documentar. Este artículo está dedicado a ayudarte a encontrar ideas sólidas y darles forma antes de poner manos al código.
¿De dónde nacen las ideas?
Las ideas pueden venir de cualquier parte:
- Un sueño que tuviste.
- Una película, serie o libro que te dejó pensando.
- Un sentimiento que deseas explorar.
- Un juego clásico que siempre quisiste mejorar.
- Una limitación técnica que te inspira a ser creativo.
La clave está en no subestimar ninguna idea. A veces, algo muy pequeño puede convertirse en el núcleo de un juego completo. Lo importante es capturar esa inspiración.
Herramientas para capturar ideas
Antes de que la inspiración se escape, documenta todo lo que puedas. Usa herramientas simples como:
- Google Keep o Notion para anotar rápidamente.
- Trello para organizar conceptos y categorizarlos.
- Miro para mapas mentales visuales.
- Cuaderno físico, si te gusta lo clásico.
En esta fase no se trata de juzgar, sino de registrar. No importa si tu idea parece “loca” o “simple”, guárdala.
Del caos al concepto
Una vez que tengas varias ideas, el siguiente paso es darles estructura. Hazte estas preguntas:
- ¿Qué quiero que el jugador sienta?
¿Diversión? ¿Ansiedad? ¿Asombro? - ¿Qué género encaja mejor con esta idea?
¿Plataformas? ¿Puzzle? ¿Roguelike? - ¿Tiene esta idea algo que la haga única?
No tiene que ser 100% original, pero sí tener un enfoque distintivo. - ¿Puedo desarrollarla con los recursos que tengo?
Sé realista. La idea debe poder aterrizarse en tu contexto actual.
Cuando encuentres una idea que responda bien a estas preguntas, es momento de pasar a la documentación formal.
El Game Concept Document (GCD)
El Game Concept Document es tu primer aliado para bajar la idea a papel. Aquí no necesitas detallar cada mecánica, pero sí dejar claro lo esencial.
Un GCD básico puede incluir:
- Nombre provisional del juego
- Resumen de 1 o 2 líneas (elevator pitch)
- Género y estilo visual/musical
- Inspiraciones (juegos, películas, etc.)
- Mecánicas clave
- Motivación narrativa o tema emocional
- Público objetivo
Esta documentación te ayudará a mantener el rumbo cuando empieces a construir. También es útil si decides sumar colaboradores.
Ejemplo rápido
Nombre provisional: “Echo”
Pitch: En un mundo sin sonido, el jugador navega usando ondas de eco.
Género: Aventura/puzzle 2D.
Inspiración: Inside (Playdead), mecánica de sonar submarino.
Mecánica principal: Navegación en la oscuridad usando rebotes sonoros.
Tema emocional: Aislamiento y descubrimiento.
Público: Jugadores que disfrutan experiencias cortas y atmosféricas.
Consejo final del día
No caigas en la trampa de buscar la “idea perfecta”. El desarrollo de videojuegos es evolución constante. Una idea imperfecta pero bien documentada es mejor que una idea brillante que nunca se concreta.
Hoy, empieza por registrar. Mañana, transformarás.