Cuando Hideo Kojima abandonó la saga Metal Gear Solid y fundó Kojima Productions como estudio independiente, pocas personas tenían claro qué vendría después. Con Death Stranding (2019) entregó algo completamente distinto: un juego de acción-aventura y mundo abierto que combinaba entrega de paquetes, fantasía posapocalíptica y reflexión social. Más de cinco años después, sigue siendo una obra que desafía las convenciones.
Esta entrega analiza cómo nació, qué la hace única y por qué sigue siendo relevante para los amantes de los videojuegos.
El origen de una idea atrevida
Kojima presentó la primera edición de Kojima Productions con Death Stranding, anunciada en 2016 como “un nuevo género” bajo la consigna de “conectar” (strand) en un mundo fracturado. Gematsu+2GamesRadar++2
Su visión era clara: un protagonista solitario (Sam Porter Bridges, interpretado por Norman Reedus) que debía reconstruir conexiones entre humanos en un futuro imposible. Metacritic+1
El resultado fue un título que no se parecía a nada anterior: un mundo abierto que premiaba estrategia, paciencia, exploración… y sí, caminar con equipos. Muchos lo vieron como arriesgado, incluso divisivo. GamesRadar++1
Mecánicas y narrativa que rompieron moldes
En términos de jugabilidad, Death Stranding se apartó de fórmulas clásicas:
- Repartir paquetes, construir infraestructura, conectar comunidades.
- Sistema “Social Strand” donde otros jugadores aparecían indirectamente, ayudando con estructuras.
- Un tono introspectivo con actores de Hollywood, CGI cinematográfico y diseño de sonido de alto nivel.
El medio GamesRadar lo describe como “extrañamente desafiante” al transformar elementos simples como caminar en tensión palpable. GamesRadar+
En cuanto a narrativa, Kojima exploró temas de soledad, conexión humana, muerte y futuro: “Incluso ahora, no entiendo completamente el juego… mi misión era crear un género que no existe”. La República
Recepción, cifras y legado
Desde su lanzamiento el 8 de noviembre de 2019 (PS4) y luego portado a PC y otras plataformas, Death Stranding recibió buenas críticas: un Metascore de 82 en Metacritic. Metacritic
En marzo de 2025, se informó que el título ya había superado los 20 millones de jugadores en todas las plataformas. Vandal
Este éxito demuestra que su apuesta arriesgada encontró audiencia, y más aún: abrió camino para que se desarrollara su continuación, Death Stranding 2.
¿Por qué sigue siendo relevante para hoy?
- Ha influido en la forma de ver los mundos abiertos y la interacción jugador-jugador indirecta.
- Ejemplifica que un videojuego puede mezclar cine, filosofía, arte y jugabilidad sin sacrificar ninguno.
- Para desarrolladores independientes, es un ejemplo de autoría: Kojima retomó control creativo, produjo algo personal y lo transformó en éxito.
- Para jugadores, es una experiencia diferente, que requiere tiempo, reflexión y entrega, y que no solo busca “acción”, sino emoción y conexión.
Death Stranding no fue solo un juego: fue una declaración de intenciones. Una obra que quiso redefinir lo que podemos esperar del medio. Y aunque no a todos les encanta, quienes se sumergen en él encuentran algo auténtico, emocional y memorable.
Si aún no lo has jugado, ahora es un momento perfecto para descubrirlo. Y si ya lo viviste, su continuación está a la puerta… pero eso lo veremos en el próximo artículo.
Enlaces de interés:
- Hideo Kojima: El loco genio que convirtió los videojuegos en películas interactivas
- Artículo sobre Metal Gear Solid Δ: Snake Eater
- Estudios indie más influyentes del mundo: pequeños equipos, grandes revoluciones
- Ficha de Death Stranding en Metacritic
- Artículo en Vandal: “Más de 20 millones de jugadores ya han disfrutado de Death Stranding”
- Entrevista a Kojima sobre la visión de conexión en Death Stranding