Mucho más que acumular recursos: construir, conectar, vivir
Las mecánicas de gestión y economía suelen asociarse a géneros como simuladores o juegos de estrategia, pero en el mundo indie, esta mecánica ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta emocional, narrativa y creativa.
Hoy exploramos cómo el diseño de sistemas económicos, de crafting, comercio o construcción puede crear experiencias significativas, relajantes, adictivas o profundamente humanas.
¿Qué es una mecánica de economía creativa?
Se trata de sistemas donde el jugador recolecta, transforma o administra recursos, ya sea para crear objetos, hacer crecer comunidades o mantener un equilibrio.
Lo importante en los videojuegos indie es que esta economía no sea solo un sistema numérico, sino que esté cargada de intención: construir algo bello, cuidar algo valioso, experimentar progreso personal o colectivo.
Ejemplo perfecto: Stardew Valley
En Stardew Valley, la economía está basada en la agricultura, el comercio, la pesca, la minería y las relaciones personales. Lo maravilloso del juego es que nada es obligatorio: el jugador define su camino.
La economía no solo genera monedas… genera vínculos. Tus cultivos no son solo ítems: representan tu esfuerzo, tu rutina, tu refugio del mundo.
Además, tus acciones económicas afectan cómo se desarrolla el pueblo, las relaciones y hasta los eventos del juego.
Otros juegos indie que usan economía con intención
- Spiritfarer: crear una embarcación para acompañar almas al más allá. Todo lo que gestionas tiene un propósito emocional.
- Slime Rancher: un simulador alegre de cría de slimes con economía basada en tipos de baba… suena absurdo, pero es encantador.
- Terraria: crafting y construcción que fomentan la creatividad sin fin.
- Moonlighter: combinas combate en calabozos con gestión de tienda.
- Don’t Starve: supervivencia donde cada recurso es vital, y el equilibrio es clave.
Ideas para aplicar economía y gestión en tu juego indie
- Haz que los recursos tengan valor emocional, no solo monetario
- Un objeto que guarda un recuerdo del personaje.
- Algo escaso que solo se obtiene en un lugar especial.
- Permite que el jugador decida su ritmo y camino
- Que pueda elegir si quiere producir, vender, regalar o intercambiar.
- La gestión debe ser flexible, no obligatoria.
- Vincula la economía al entorno o comunidad
- Si ayudas a un pueblo, su mercado mejora.
- Si sobreexplotas un área, se deteriora visualmente.
- Haz visible el progreso más allá de los números
- Que lo que construyes o mejoras se vea, se escuche, se sienta.
- Que el espacio crezca contigo.
- Crea decisiones pequeñas pero significativas
- ¿Invertir en más producción o mejorar la calidad?
- ¿Vender el pescado o donarlo a una familia en el juego?
Errores comunes al diseñar economía en juegos indie
- Hacer que todo se convierta en “grind” aburrido.
- Forzar al jugador a seguir una única ruta económica.
- No equilibrar la escasez y la abundancia.
- Usar sistemas complicados sin claridad visual.
Una economía con alma
En los videojuegos indie, crear una economía no significa solo sumar puntos o recolectar recursos. Significa darle al jugador herramientas para construir su propio mundo, a su ritmo, con sus decisiones.
Las mecánicas de economía y gestión pueden ser poéticas, humanas, creativas y profundamente satisfactorias. Si lo haces bien, tu juego no solo será jugado: será vivido como una rutina feliz, una historia personal o un refugio emocional.